martes, 3 de mayo de 2016

Canaima

Canaima


Laguna de Canaima

Uno de los lugares más fabulosos del país, es sin duda alguna, la Laguna Canaima y sus alrededores. En esta laguna se pueden ver los saltos Hacha, Wadaima, Golondrina y Ucaima y al fondo los 3 tepuyes que acompañan cualquier vista de Canaima: El Nonoy-Tepuy (Zamuro) a la izquierda, el Kuravaina-Tepuy (Venado) al centro y el Topochi-Tepuy (Cerbatana) con su ligera inclinación a la derecha.

Saltos en la Laguna de canaima
Los saltos de la laguna de Canaima


La laguna de Canaima puede ser navegada en curiaras (canoas) para acercarse a sus saltos.

Salto Golondrina de Canaima
Salto Golondrina

Salto Hacha de Canaima
Salto Hacha

Una de las cosas que más llama la atención es el color del agua, que es completamente rojiza, debido a la gran cantidad de minerales que contiene. Así mismo la arena tiene un suave color rosado, por efecto del cuarzo.

Agua rojiza y arenas rosadas en Canaima
Agua rojiza y arenas rosadas

Playa de Canaima
La playa de Canaima

Anochecer en la laguna de Canaima
Anochecer en la laguna

La población de Canaima
La población de Canaima

En la vista aérea que mostramos abajo, se puede apreciar como el río Carrao, que viene de bordear el Auyantepuy está parcialmente alimentado por el Salto Ángel, se descompone en varios brazos. La isla más grande de la foto es la isla Anatoly. A la izquierda, mirando con atención, se pueden divisar los saltos Sapo y Sapito. A la derecha, los mismos saltos que mostramos arriba y que caen para formar la laguna de Canaima. Abajo, el salto Ara, fin de la laguna.

Vista aerea salto el sapo en Canaima

Excursiones desde Canaima

Salto el Sapo en Canaima

También se puede (y se debería) tomar una embarcación para apreciar estos saltos desde más cerca y llegar a la Isla Anatoly, desde donde se pueden observar los saltos del Sapo y del Sapito. Una experiencia inolvidable es pasar debajo del salto El Sapo, buscando el salto El Sapito.
Salto El Sapo
Y por supuesto, no puede faltar la inolvidable experiencia de ir a la cascada más alta y una de las maravillas del mundo: El Salto Ángel.

La excursión puede hacerse por aire, en una avioneta, o navegando río arriba por el Carrao y luego por el Churún. Es un paseo largo de 3 horas y media de navegación y luego una caminata de una hora que lo lleva a uno al mismo pie del salto Angel, pero que uno disfrutará desde el inicio hasta el final.



Plan de Canaima

1 - Salto Sapito
2 - Salto El Sapo
3 - Salto Ara
4 - Salto Hacha
5 - Salto Wadaima
6 - Salto Golondrina
7 - Salto Ucaima
8 - Playa de los Enamorados
9 - Caserío Kaunwaripa
10 - Inparques
11 - Campamento Edelca
12 - Camino Indígena
13 - Petroglifos
14 - Terminal de Pasajeros
15 - Inparques
16 - Ambulatorio


17 - Iglesia
18 - Escuela
19 - Aldea Maloka
20 - Iglesia Pemón
21 - Pista aterrizaje Ucaima
22 - Puerto Ucaima

Plano detallado de Canaima

A - Bernal Tours
B - Posada Kusari
C - Posada Kaikuse
D - Restaurante Parakaupa
E - Tiuna Tours
F - Makunaima
G - Canaima Tours
H - Campamento hnos. Jiménez
I - Quincalla Canaima Souvenirs
J - Tienda Salto Angel
K - Campamento Hoturvensa
L - Posada Wey Tepuy
M - Restaurante Simon
N - Kamaracoto Tours
O - Kaikarwa Tours
P - Campamento Ucaima

Río Carrao Foto
Río Carrao  


Salto Ángel
El Salto Ángel desde la Isla Ratón
 
El Salto Ángel desde la Isla Ratón. Ampliación:
En el sector Occidental del parque nacional Canaima, está el Auyantepuy, uno de los tepuyes más conocidos. (Los tepuyes son esas montañas planas que terminan con inmensas paredes verticales.) De ese tepuy nace el Salto Angel, con sus 979 metros de caída libre, el más alto del mundo.

Cima Auyantepuy, desde donde cae el Salto Angel
Cima Auyantepuy, desde donde cae el Salto Angel
Salto Angel desde arriba
Salto Angel desde arriba

Enre Árboles cerca del Salto Ángel

La vista del otro lado del salto Hay dos formas de ver el Salto Angel. Una de ellas es desde el aire, en avioneta y la otra es en una excursión que parte desde el puerto Ucaima en Canaima, y que dura más de 3 horas navegando por el río Carrao y luego por el Churún. Desde el río Churún, hasta el mirador del Salto Angel, se debe caminar aproximadamente una hora a través de la selva.

Entre Árboles frente al Salto Ángel
Vista desde la base del Salto ángel.

El nombre del Salto Ángel es en honor a su descubridor: Jimmy Angel

El Salto Angel tiene ese nombre, en honor al hombre que lo descubrió en 1937, el aventurero y aviador norteamericano Jimmy Angel. Sin embargo, los indígenas de la zona, los Pemones, ya lo conocían anteriormente y lo habían bautizado como Churún Merú.

El Auyantepuy con el Salto Ángel                                   El Auyantepuy con el Salto Ángel. 

Otro lugar desde donde se puede apreciar el Salto Ángel y el Auyantepuy en toda su belleza, es desde la isla Ratón.

El Salto Ángel desde lejos con un río delante

Si algún día tiene la oportunidad, no deje de ir al pie del Salto Ángel. Esas vistas le quedarán grabadas en su mente para toda su vida.


Canaima: Salto Sapo (y sapito)

Salto el Sapo

Muy cerca de la laguna de Canaima, y en una desviación del río Carrao, se encuentra uno de los saltos más bellos de la región: El salto del Sapo. El torrente de agua es impresionante, especialmente en la época de lluvias (Mayo a Noviembre).
 
Panorámica desde el tope del salto Sapo
Panorámica desde el tope del salto Sapo.

Lo primero que impresiona cuando se llega a este salto es la belleza de la vista. Del otro lado del río, a lo lejos, se divisan los 3 tepuyes característicos de Canaima: Zamuro, Venado y Cerbatana. Hacia abajo, las verdes sabanas 

Vista con Tepuyes
Vista desde Arriba de los Tepuyes

Antes de caer por el salto, las aguas del río Carrao (el mismo que se remonta para llegar al Salto Angel) se van preparando para la gran caído pasando por unos pequeños escalones.

Escalones
Escalones

Desde el borde
Desde el borde

La visita al salto del Sapo, no termina aquí. Es posible cruzar hacia el otro lado. En época de sequía por arriba, en época de lluvias por debajo. Si, ¡por debajo! Una de las grandes frustraciones que tiene quien escribe esta página es su incapacidad para transmitir la sensación del trayecto, en el cual el agua fresca hace una cortina que por momentos impide ver y lo empapa a uno.

Pasando debajo de las rocas
Pasando debajo de las rocas

La cortina de agua
La cortina de agua

Salto el Sapito

Después de cruzar por debajo del sapo, se puede seguir caminando hasta el segundo salto, llamado "El Sapito", también de gran belleza. Lo que más impresiona ahí es el color del agua, característica de Canaima, debido a la abundancia de minerales que contiene.

Salto el Sapito
Salto el Sapito rojizo

De regreso, nos volvemos al tope del Salto El Sapo, para admirar la vista de la sabana con los tepuyes al fondo.

Vista desde el tope del Salto El Sapo
 
Vista desde el tope del Salto El Sapo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario