domingo, 24 de abril de 2016

Lara

Hablemos un poco de Barquisimeto; Fundada originalmente por Don Juan de Villegas en el año 1552 bajo el nombre de Nueva Segovia, luego mudada en varias ocasiones hasta su fundación definitiva en el año de 1563. Barquisimeto es hoy en día una ciudad moderna, siendo la cuarta ciudad en número de habitantes. Su importancia radica en que es el centro de las comunicaciones, industrias y la agricultura del centro-occidente de Venezuela.
Iglesia Sur Plaza Bolívar

Iglesia Sur Plaza Bolívar
Parque Ayacucho
                 Parque Ayacucho


En Barquisimeto, como en la mayoría de las ciudades del país además de poseer una arquitectura colonial interesante, se pueden observar obras importantes de la arquitectura moderna. Un buen ejemplo de esto es su Catedral, la cual fue diseñada por el arquitecto John Bergcamp.
La ciudad posee variados museos tales como el de Historia, el Arqueológico y Paleontológico y el de Barquisimeto. Este último fue inaugurado en 1983 en la antigua sede del Hospital La Caridad, cuenta con diez salas donde se observan obras de artistas de la zona, así como exhibiciones de colecciones y obras de otros museos.

Museo de Barquisimeto
Museo de Barquisimeto
Museo de Historia
Museo de Historia

Dentro de la diversa gama de actividades que se pueden realizar en la ciudad está el visitar sus plazas, en las que si tiene suerte puede conseguir bandas de música local que amenicen el rato, de hecho, esta actividad cultural está tan arraigada en su gente, que bien se le conoce como la capital musical de Venezuela.

Plaza Lara
Plaza Lara
Iglesia Plaza Lara
Iglesia Plaza Lara

Iconos de la ciudad: El Obelisco la Flor de Hannover y ahora el Manto de María

El símbolo tradicional de Barquisimeto es su obelisco, que se encuentra al oeste de la ciudad en la vía hacia Carora y Maracaibo..
Posteriormente emergió otro icono que es La Flor de Venezuela, que fue el pabellón de Venezuela en la exposición Internacional de Hannover del año 200', elaborado por el arquitecto Fruto Vivas, denominada inicialmente la "Flor de Hannover" por su forma de flor.

Obelisco de Barquisimeto
Obelisco de Barquisimeto


La Flor de Venezuela


la Flor de Venezuela con los pétalos abietos
La Flor de Venezuela
 
La Flor de Venezuela, originalmente llamada la Flor de Hannover es una estructura que sirvió como pabellón de Venezuela en la Exposición mundial de Hannover en el año 2000. Es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Barquisimeto., junto con el Manto de María, el pueblo de Santa Rosa o la moderna Catedral


Pared vegetal
Pared vegetalo

Vista interior del techo
Vista interior del techo


El diseñador fue el famoso arquitecto venezolano Fruto Vivas. El techo consiste en 16 pétalos que pueden abrirse y cerrarse. 


Vista Externa

Entrada


En el interior hay varias peceras, un lugar amplio para presentaciones y un anfiteatro.


Vista Interna

Vista Interna


Es uno de los lugares de donde se pueden apreciar los esplendorosos anocheres de Barquisimeto, conocida como la ciudad de los Crepúsculos.

Atardecer desde la Flor de Venezuela
Atardecer desde la Flor de Venezuela



El Manto de María (La Divina Pastora) - Barquisimeto


El Manto de la Virgen María
El Manto de la Virgen María
 
El manto de María es un monumento dedicado a la Divina Pastora, la patrona de Barquisimeto. El monumento, inaugurado en el 2016, está destinado a convertirse en el nuevo icono de Barquisimeto.


Vista desde abajo
Vista desde la base


Vista abajo
Otra vista desde la base


Este es el monumento Mariano (Relativo a la virgen María) más alto del mundo. Con 62 metros de altura y situado en una colina, ofrece una vista excepcional de las ciudades de Barquisimeto y Cabudare, y por supuesto, puede ser observado desde estas ciudades y desde muchos otros sitios de los estados Lara y Yaracuy.


Vista desde la primera Mezzanina
Vista desde la primera Mezzanina


Vista desde la segunda Mezzanina
Vista desde la segunda Mezzanina


Para llegar a la terraza que está en el tope del monumento, se deben subir 296 escalones. Sin embargo, se va haciendo poco a poco, descansando en las 4 mezzaninas que hay entre el piso y el tope, y viendo la obra desde las ventanas, como puede observarse en las fotos de arriba y de abajo. En esas mezzaninas los guías nos van hablando de la obra, de la devoción a la Divina Pastora y de otros temas relacionados.


Vista desde la tercera Mezzanina
Vista desde la tercera Mezzanina


Vista desde la cuarta Mezzanina

Vista desde la cuarta Mezzanina
 

La imagen de la virgen y del niño, están hechas con 3772 tubos de aluminio recubiertos de pintura negra. Es también la obra cinética más grande del mundo, con el estilo impuesto por Jesús Soto


La terraza
La terraza


Vista de las barras
Vista de las barras


Ya sabes. Cuando vayas a Barquisimeto no dejes de visitar este monumento tan interesante. Y si tienes oportunidad de contemplar el famoso crepúsculo Barquisimetano ¡mejor!


El Manto de María al anochecer
El Manto de María al anochecer

Catedral Metropolitana de Barquisimeto

Catedral de Barquisimeto
La catedral de Barquisimeto
En la Av. Venezuela, una de las principales arterias de Barquisimeto, entre las calles 29 y 30, se encuentra la hermosa Catedral de Barquisimeto. Fue diseñada por el arquitecto John Bergcamp e inaugurada en la década de los 60

Interior de la catedral de barquisimeto
Puerta de la catedral de barquisimeto

Lo más llamativo de la catedral es su forma no convencional. A diferencia de todas las catedrales que son largas, esta es ancha y el altar puede ser visto desde un semi-círculo en donde se sientan los fieles. La otra característica que llama la atención es que el techo es transparente, lo cual le da una excelente iluminación 

Altar de la catedral de barquisimeto

Vista lateral del altar de la catedral de barquisimeto

Todos los años, el día 14 de Enero, la Divina Pastora es traída desde la Iglesia de Santa Rosa, hasta esta Catedral en donde se celebra una misa especial de conmemoración. Posteriormente es llevada a diferentes iglesias de la ciudad, hasta que regresa a Santa Rosa, para las festividades de Semana Santa.

vitral de la Catedral de Barquisimeto
Vitral

vitral de la Divina Pastora
Vitral de la Divina Pastora

vitral de la virgen de Coromoto
Vitral de la virgen de Coromoto


Lo catedral tiene muchos vitrales que han sido donadas por diferentes personalidades y empresas. Aquí arriba podemos ver al centro, un vitral que muestra la Divina Pastora (Patrona del estado Lara) y en el de la derecha a la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela

Barquisimeto: Capital musical de Venezuela

Gustavo Dudamel
Gustavo Dudamel

Barquisimeto es considerada la capital musical de Venezuela, por la afición que tienen los habitantes por la música. De hecho es donde nació el gran director de orquestas de Venezuela, Gustavo Dudamel
Santa Rosa - El hogar de la Divina Pastora
En el este de la ciudad, ya completamente integrado, se encuentra el pueblo de Santa Rosa en donde se encuentra la iglesia de Santa Rosa donde está la Divina Pastora, patrona de la ciudad, por la cual se celebran las festividades en el mes de Enero en la feria que lleva su nombre.

La Divina Pastora
La Divina Pastora

La ruta artesanal se inicia en Barquisimeto

ruta artesanal
La Ruta Artesanal

Barquisimeto es un centro de vias de comunicación que comunica el occidente del país, con el centro y con los llanos. En la cercanía de Barquisimeto se encuentran los pueblos artesanales de Quibor, Tintorero y Guadalupe.

Ahora bien ya hablamos un poco de lo que es el estado ara de manera en general es tiempo de que conoscamos un poco de los pueblitos pintorescos que conforman a la cuidad de los Guaros!!!!!!!!!



 Santa Rosa Hogar de la Divina Pastora


Iglesia de Santa Rosa
Iglesia de Santa Rosa


Al este de Barquisimeto, se encuentra un pequeño pueblo, que con el crecimiento de la ciudad se ha convertido en una urbanización de Barquisimeto, en donde se encuentra la Iglesia de Santa Rosa, donde está la imagen de la Divina Pastora. Es desde aquí, donde todos los 14 de Enero sale la imagen de la Divina Pastora en una multitudinaria procesión hacia la Catedral de Barquisimeto


Calle de Santa Rosa
Calle de Santa Rosa


Interior de la iglesa
Interior de la iglesa


Las calles de Santa Rosa son bonitas, con casa de tejas y siempre bien pintadas. La iglesia no es muy grande pero siempre está concurrida por personas que vienen de todas partes del país a rezarle y a conocer a la Divina Pastora


Altar de la iglesia de Santa Rosa
Altar de la iglesia de Santa Rosa

Detalle del altar de la iglesia
Detalle del altar

El mirador de Santa Rosa


Mirador de Santa Rosa
Mirador de Santa Rosa

Vista a los valles del Turbio
Vista a los valles del Turbio


En Santa Rosa hay una estructura que es el Mirador hacia los Valles del Turbio, el río que atraviesa Barquisimeto. En este mirador se encuentra una fuente de soda y también muchos locales artesanales en donde se pueden comprar estatuitas, estampas y toda clase de recuerdos de la Divina Pastora

Tintorero y Guadalupe

Venta en Tintorero
Venta en Tintorero


En el estado Lara, al pasar la entrada de Quibor, cuando se va de Barquisimeto a Carora, se encuentra un caserío llamado Tintorero. Su nombre se debe a que esta comunidad esta compuesta por tintoreros y tejedores. En las distintas tiendas que se aprecian se pueden comprar: hamacas, masallas, manteles, individuales, centros de mesa o cualquier tejido que se desee, de muy buena calidad y a excelentes precios.

Colorido de la naturaleza se combina con el de la artesanía

Recibiendo la explicación


Telar de Tintorero
Telar
Telar de tejido
Una futura hamaca

Guadalupe

Guadalupe Estado Lara

Otra población del estado Lara con una fuerte vocación artesanal, especializada en tallado de madera, es la de Guadalupe. Sus calles son de tierra, los niños corren y juegan con sus chinas, pero lo más interesante es la cantidad de pequeños negocios que venden lindos trabajos artesanales de madera.

Quibor 



Artesanía de gran tamaño frente al mercado


En el medio de una muy fértil e importante zona agrícola se encuentra enclavado Quibor. Aun cuando su actividad principal es la agricultura, siendo el mayor productor de cebollas y tomates del país, Quibor es muy famoso por su artesanía, y es el mercado artesanal uno de los mayores atractivos turísticos del pueblo. En este mercado se puede disfrutar del trabajo, especialmente del barro, que sus pobladores desde tiempos inmemorables han venido desarrollando.


Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia
Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia


Mercado artesanial de Quibor

Venta de casitas en Quibor
Frente a la plaza Bolívar se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Altagracia fue fundada en el año de 1963, fue el asentamiento de los hermanos franciscanos para llevar el evangelio a los indígenas de la zona
Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia 

Cubiro - Sanare

Las montañas al suroeste de Barquisimeto

Entrada de Cubiro
Entrada de Cubiro
Hermoso pueblo localizado en las montañas al sur de Barquisimeto. En él se puede disfrutar de un agradable clima y de hermosas construcciones que rodean el lugar. El paseo a este pueblo es muy llamativo, sobretodo para los barquisimetanos por la cercanía a la ciudad, los cuales lo visitan de forma masiva los fines de semana.
En La Iglesia del pueblo se encuentran los restos de Diego de Lozada, ilustre fundador de la Ciudad de Caracas y de Cubiro entre otras ciudades y pueblos. Aquí falleció y fue enterrado con la armadura que uso en vida.
Iglesia de Cubiro


Vista del Valle de Quibor
Vista del Valle de Quibor

Las distintas vistas que tiene Cubiro son uno de sus grandes encantos. Entre ellas, la del valle de Quibor, donde se divisa a plenitud los dominios de esta ciudad. Uno de los atractivos que hay en Cubiro para el turista que disfruta del contacto con la naturaleza, son los paseos a Caballo en el parque las Lomas.
Caballo en Cubiro
Vista de cubiro
Paseo a Caballo en Cubiro
 
Sanare


Iglesia de Sanare

Este lindo pueblo, además de ser un punto turístico del estado Lara, es uno de los centros agrícolas de la zona. A este pueblo vienen los campesinos de los alrededores a comercializar sus productos.
Vista al valle de Quibor
Vista al valle de Quibor
Plaza Bolívar
Plaza Bolívar
Uno de los paseos más llamativos cuando uno se encuentra en los alrededores de Sanare es el Parque Nacional Yacambú. En este parque se está construyendo la represa de agua para alimentar las tierras del valle de Quibor.
 
Parque Nacional Yacambú

Represa del Parque Nacional Yacambú
Represa del Parque Nacional Yacambú
Vista de la Carretera
Vista de la Carretera


Carora

Catedral de San Juan Bautista
Catedral de San Juan Bautista
Calle de la zona colonial
                                            Calle de la zona colonial

Carora fue fundada en dos oportunidades. La primera vez, en el año de 1569 por Juan de Tejo, pero como debió ser evacuada por los ataques de los indígenas locales, fue nuevamente fundada en 1572 por Juan de Salmanca. Carora posee uno de los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de Venezuela. Esto se aprecia en las vistosas calles empedradas y en la línea colonial bien mantenida que se observa en cada una de las casas del mencionado casco.
Una de las características mas interesante de la zona colonial de Carora, es que la mayoría de las casas están siendo ocupadas por descendientes de los dueños originales. La principal actividad comercial de la región es relativa a la ganadería, específicamente al procesamiento de la leche, y en los últimos años la vinicultura.
Calles de Carora
Calles de Carora

La catedral de San Juan Bautista fue construida a principios de 1600, con una fachada en blanco muy sencilla y limpia. En la parte interior está decorada con pilares de palo y con faroles de hierro forjado, además de un altar hecho de madera pintado de dorado.
Altar de la iglesia en CaroraAltar lateral de la iglesia de Carora
Altar lateral de la iglesia de Carora

Entre las diversas actividades que se pueden realizar al encontrarse en Carora están las visitas a: La Biblioteca José Zubillaga Perera, La casa donde nació el prócer de la independencia Juan Jacinto Lara, conocida como Casa Lara o visitar el Centro de Bellas Artes. También se puede apreciar la Capilla del Calvario, un ejemplo muy llamativo de la arquitectura colonial barroca.
Bellas Artes
Fachada del Club Torres
Fachada del Club Torres

En la zona colonial hay un lugar digno de mención: el Club Torres. Fundado en 1898, este club tiene como sede una linda casa colonial, en perfectas condiciones. Tiene un buen restaurant y un "botiquín", que a pesar de estar reservados para miembros, usualmente pueden ser visitados por los turistas.


Club Torres
Club Torres
Patio del Club Torres
Patio del Club Torres
Patio interno de una casa colonial
Patio interno de una casa colonial
Casa vieja
Casa vieja
Capilla del Calvario
Capilla del Calvario
Plaza Bolívar
Plaza Bolívar
Entre las actividades que más se pueden disfrutar en Carora esta la visita guiada a las Bodegas Pomar, el centro de producción vinícola más importante del país. En estas bodegas se puede apreciar las distintas propuestas de vinos hechos por esta compañía y lo más delicioso es que se pueden catar sus distintos productos.
Verificando las uvas
Verificando las uvas
Charla explicativa
Charla explicativa

Ruth Rojas
Ruth Rojas

En Carora, no dejes de visitar el centro de atención a los turistas. Allí te darán información sobre la ciudad. Quizás tengas la suerte de conocer una guía como Ruth Rojas, esta muchacha que nos mostró Carora con una simpatía y un profesionalismo que pocas veces hemos visto.

Viñas de Altagracia Bodegas Pomar

Viñedo de Altagracia

En el estado Lara, después de Carora, se encuentra la localidad de Altagracia, prácticamente la capital vinícola de Venezuela. En efecto, allí se encuentran las Viñas de Altagracia de las Bodegas Pomar, nacidas de una alianza entre Empresas Polar y Martell.
En esta página podrás disfrutar una visita tanto a los viñedos (viticultura), como al proceso de fabricación de los vinos (vinicultura).
Laguna para suministro de agua
Laguna para suministro de agua
 
Guía en su explicación
Guía en su explicación

Nuestra visita se inicia al lado de la laguna de suministro de agua, donde un guía nos explica todo el proceso de siembra, cultivo y recolección de uvas (vendimia). Allí aprendemos que en Venezuela hay 170 Hectáreas destinadas al cultivo de uvas para vino, de las cuales 120 pertenecen a empresas Pomar. También aprendemos el porqué de esta ubicación en pleno estado Lara para la producción de Vino:
  • 365 días de sol al año
  • Ciclos muy marcados entre lluvias y sequía
  • Suelos poco fértiles (Aunque esto parezca paradójico es una gran ventaja por que permite un mayor control del crecimiento de la vid a través de nutrientes suministrados artificialmente, con un sistema de riego por goteo)
  • Posibilidad de tener dos (y hasta 3) cosechas por año
Chenin Blanc
Chenin Blanc
Uva de la variedad Syrah
Uva de la variedad Syrah

De 22 variedades que se probaron, solo 8 se adaptaron perfectamente al lugar. Entre estas destacan: El Chenin Blanc, Syrah, Tempranillo. En cambio, el Sauvignon blanc, una variedad muy buscada, se adaptó mejor en Humocaro, en donde la altura es mayor.
Espalderas
Espalderas
Probando las uvas
Probando las uvas

Las uvas pueden ser cultivadas en parras (a la altura), lo cual es ideal para uvas de mesa, o en espalderas, que facilitan la recolección en la vendimia (época en la cual se recogen las uvas).
A Carora envian las uvas recolectadas

Después de visitar las viñas, nos trasladamos a Carora, en donde se envía la uva una vez recolectada. Allí nos reciben con una deliciosa y refrescante "Sangría Caroreña", la cual ha sido preparada con vino tinto, parchita y mora.
La uva llega en camiones. Se pesa y se descarga. Las uvas para el vino tinto por un lado, las del vino blanco, por otro. Para preparar una botella estándar de 750ml, hace falta aproximadamente un kilo de uvas.

                                  Descargando las uvas
Descargando las uvas
Eliminando tallos y racimos inapropiados
Eliminando tallos y racimos inapropiados

La uva es pasada por una máquina que separa las uvas por un lado y los racimos y el material de desecho por otro. Este material es usado posteriormente como abono.

Separador de desechos de uvas

Tanques de fermentación de la uva

El líquido extraído es pasado a unos tanques inmensos de acero inoxidable, en donde se realiza la fermentación de la uva, al añadirse levadura, después de unos quince días.

Posteriormente, los vinos de reserva y de calidad son pasados a barricas de roble, en los cuales se dejan entre 5 meses a un año y medio. Los vinos tipo champaña, requieren un proceso distinto, mucho más complejo y largo. En efecto, la uva se cosecha antes, para que sea menos dulce y posteriormente, se hace una segunda fermentación.

Barricas de roble que guardan el vino

Embotellamiento del vino

Posteriormente, el vino es embotellado, se le añade el corcho, la etiqueta y es colocado en cajas, que es la forma como es transportado hasta el lugar de venta.
Los vinos terminados están ya listos para su venta, en botellas muy bien presentadas, apetecedoras.
Botellas de vino en su presentación
Botellas de vino en su presentación

Y a los visitantes, les toca la parte más agradable. El catar los vinos, acompañándolos con unos quesos locales. ¡Que bien sabe el vino, después que uno ha visto como se prepara!
Catamiento de vinos
Pasapalos

Observaciones:
- Los recorridos son sólo para mayores de edad.

El Tocuyo





El Tocuyo fue fundado por Juan Carvajal en 1545, siendo una de las ciudades de mayor antigüedad en el país. Tal fue su importancia, que fue capital de la Capitanía General de Venezuela entre los años 1546 a 1548. En esta ciudad se puede apreciar La Iglesia de la Inmaculada Concepción, una de las más hermosas del país.

Esta fértil tierra es ideal para el cultivo de productos agrícolas como la caña de azúcar, ya que la combinación de su clima, seco y caliente, junto con el abundante agua que provee el río El Tocuyo, son los propicios para tal fin. De hecho, es uno de los cuatro lugares en el mundo donde el cultivo de la caña se puede realizar todo el año.


En las afueras de EL Tocuyo

Sanare El Tocuyo


En las tierras del tocuyo también se producen tomates, cebollas, pimentones, alfalfa y papas en abundancia, convirtiendo al Tocuyo en uno de los centros agrícolas más importantes de Venezuela.


Plaza Bolívar
Plaza Bolívar



Cascada del Vino

Cascada del Vino
Cascada del Vino


Hablar de la Cascada del Vino es hablar de un destino turístico inigualable en Lara, que le puede ofrecer tranquilidad y paz, y le invita a conocer su gran variedad de vegetación, fauna y especialmente la pureza de sus manantiales.

Naturaleza que embriaga

Mucho habíamos oído hablar acerca de un lugar en el estado Lara, donde las aguas caen desde 90 metros de altura, las cuales poseen un increíble color tinto, como si proviniera de los mejores viñedos y donde además, hace un clima de montaña muy fresco y agradable. Es indescriptible la maravillosa sensación que experimentas al llegar a la tan nombrada Cascada del Vino ubicada en el Municipio Moran de esta entidad regional, en el sector norte del Parque Nacional Dinira a 1.672 Mts sobre el nivel del mar.

El Agua y su color como protagonista

Una caseta de Imparques te dará la bienvenida al Parque Nacional Dinira, que en lengua de los aborígenes Gayones, antiguos habitantes del lugar, significa manantial. Allí deberá pagar el monto establecido para entrar. Apenas empieces a descender verás: la imponente, apacible y magnifica caída de agua. Su nombre proviene del color característico producido por la mezcla de antocianina, sustancia contenida en las plantas que allí se encuentran con el material ferroso que se desprende de las aguas. Sus aguas con el contraste de las piedras irradian el color tinto, típico del vino.

Te recomendamos llevar abrigo, ya que la temperatura en esta zona oscila entre 16 y 20 grados centígrados y la neblina se puede presenciar hasta cerca del mediodía. En el pozo te puedes bañar, claro está, sólo que deberás prepararte psicológicamente, pues el agua parece sacada de la nevera.

Acampar al pie de la Cascada es la nota del viaje, de hecho, las áreas verdes alrededor del pozo están destinadas para tal fin, también el parque dispone de áreas de estacionamiento, algunos senderos, sitios para picnic y un cafetín. Pero si no deseas dormir en carpas, no te preocupes, a 10 minutos en la población de San Pedro se encuentran unas acogedoras posadas. 


Cascada del Vino
Cascada del Vino


Cascada del Vino
Cascada del Vino


¿Cómo Llegar?

Saliendo desde la ciudad de Barquisimeto existen diversas vías de acceso que llevan a la Cascada del Vino, una de ellas es la carretera Quibor – El Tocuyo, específicamente a la altura de la represa Dos Cerritos. Aquí se puede escoger entre la vía Humocaro Bajo y la Carretera Nacional en la que el recorrido se hace muy excitante si se viaja en rústico, pues son trochas de piedras formadas por curvas en el borde de la serranía. Por ambas vías los paisajes son maravillosos. Otra forma de llegar es la ruta panamericana, hacia Trujillo, entrando por el poblado de San Pedro, La Pastora y Jabón hasta llegar al pueblo de Barbacoas, donde a tan solo 10 minutos se encuentra la imponente Cascada del Vino.

La recomendación general es utilizar un vehículo rústico o uno que esté en muy buenas condiciones y aunque casi todos los pobladores le dirían que desde Barquisimeto se llega en dos horas (la distancia por la primera vía es de 150 Km. y por la segunda de 164 Km.) en realidad el recorrido le tomara algo más, entre tres y cuatro horas, puesto que la carretera exige transitar despacio. 


Otros lugares interesantes


Otro de los atractivos turísticos y de aventura de esta región, es la Cueva Las Pionías, a solo 5 minutos en carro y a 15 minutos caminando desde la Cascada del Vino por el borde de la carretera se llega al desvío para el camino a la Cueva de Las Pionías indicado por un letrero de Imparques. Desde este punto es un ascenso por la montaña a pie como de 10 minutos aproximadamente, regularmente fuerte pero agradable, por la gran diversidad de vegetación, riachuelos y animales. Al llegar a la entrada de la cueva, inmediatamente se puede empezar un recorrido hecho por los guías de Imparques, dentro de la cueva, para todas las personas que la visiten. El camino es simplemente un recorrido de 20 minutos de forma circular en medio de la oscuridad absoluta de la montaña y rodeado de manantiales naturales. Una cuerda atada es la que permite guiarse por el camino hasta volver sin darse cuenta al mismo lugar de partida. Es seguro y agradable para todos los aventureros que quieran visitar este lugar, solo se recomienda ir con un guía del lugar o con alguien que conozca y una buena linterna de mano o frontal. 


Duaca - Estado Lara - La perla del Norte

Iglesia San Juan Bautista de Duaca
Iglesia San Juan Bautista de Duaca


Ubicada a unos 30 kilómetros al norte de Barquisimeto, en el Municipio Crespo, se encuentra Duaca, conocida como la "perla del norte". Es una población tranquila, acogedora que tiene un centro artesanal, en donde más de 18 artesanos producen sus propios productos.



Centro Artesanal



Artesano en plena faena


Como casi todas las ciudades de Venezuela, en su centro está la plaza Bolívar y la Iglesia San Juan Bautista, que es una de las pocas iglesias de Venezuela con 5 naves. También tiene una manga de coleo en donde se celebran las tardes de toros coleados en las fiestas patronales del mes de Junio.



Glorieta en la Plaza Bolívar
 
Vista de la Plaza Bolívar
















Duaca el turismo no se ha desarrollado mucho todavía. En las vía que llega a la población hay varios cachaperas. Hay un lugar muy interesante que podemos recomendar, es el restaurant "El sueño azul del negro blanco" en donde se puede degustar el "guapito" un sabroso plato de pollo o carne con papas fritas, caraotas, tajadas y crema de leche.



Restaurant el sueño azul del negro blanco



Guapito de Pollo


Sin duda alguna, otro de los grandes atractivos que tiene Duaca es la posada spa "Encuentro", en donde los que quieran consentirse y mejorar su salud podrán pasar una estadía memorable.



Piscina en el Spa Encuentro






No hay comentarios:

Publicar un comentario