
Casa de las 100 ventanas
La ciudad de Santa Ana de Coro es una de las más antiguas de Venezuela. Fundada en 1527 por Juan de Ampíes, hoy en día aún conserva gran parte de su historia. En efecto, en el viejo casco colonial se pueden ver muchas de las construcciones de la época, lo cual le han valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el ser nombrada por la Unesco "Patrimonio cultural de la humanidad" en 1993.

Iglesia de San Francisco

Cruz de San Clemente

Arco de la Federación
(Réplica del original)
Entrada a la zona colonial

Don Rodrigo de Bastidas
Primer Obispo de Coro y Venezuela 1531

Iglesia de San Clemente
Coro cuenta con varios e interesantes museos, entre los cuales podemos mencionar:
- Museo Diocesano
- Casa de las Ventanas de Hierros
- Museo de Arte Coro
- Museo de Arte Contemporáneo
- Museo Balcón de los Arcaya

Casa de las ventanas de hierro

Balcón de los Aracaya

Casa de los Senior

Museo de arte de Coro

Una de las cosas que más llama la atención en Coro es el colorido de las casas. Los azules fuertes contrastan con los rojos, amarillos y ocres. Estos colores alegres y tropicales le imprimen a la ciudad una sensación de alegría.


Sin embargo, se puede disfrutar Coro con solo pasear por sus calles empedradas o por los paseos con abundantes árboles, como el Paseo Alameda en la zona colonial.

Paseo Alameda

Muro en el Paseo Alameda
Detrás de la casa de las ventanas de hierro, se
encuentra un agradable Café Venezuela con su terraza, donde puedes
descansar y tomarte algo

Café Venezuela de Coro

Terraza Café Venezuela de Coro
También le recomendamos una visita a la catedral de Coro, una obra arquitectónica del siglo XVI de gran valor, frente a la plaza Bolívar. Fue la primera catedral construída en el país y fue asiento de la primera Diócesis. No olvidemos que Coro ha sido uno de los centros religiosos más importantes del país, desde la época de la Colonia.

Catedral de Coro

Interior de la Catedral
Esto continúa...
El encanto de Coro no termina aquí. Acompáñanos a recorrer sus famosos médanos, el jardín botánico, la Vela de Coro: Coro y sus alrededores. También lo invitamos a visitar la Sierra de Coro, el pueblo de Cabure y las cataratas del Hueque
En la sección de Geografía, también puedes conocer un poco más del Sistema Coriano
Punto Fijo - Península de Paraguaná

La refinería de Amuay vista desde el pueblo de Amuay

Centro Comercial las Virtudes
Al Oeste de la Península de Paraguaná,
estado Falcón, se encuentra la ciudad de Punto Fijo, que tomó una vida
impresionante a raíz de la construcción de las refinerías de Cardón, por
parte de la empresa petrolera Shell y de Amuay, por parte de la Creole
(Exxon), luego por la expansión e interconexión de ambas refinerías y
últimamente por haber sido declarado zona franca, libre de impuestos.
Anteriormente, la ciudad de Punto Fijo estaba separada
de la Comunidad Cardón (antiguo Campo Shell y Campo Maraven) y de
Judibana, el campo Creole, luego campo Lagoven, pero con el tiempo todas
las localidades se han ido expandiendo y hoy en día se pueden
considerar como una sola ciudad.
Punto Fijo: centro de compras
Centro de compras llegando a Punto Fijo desde Coro

Tienda de artefactos eléctricos
El parque ambiental Gustavo Rivera

En la comunidad Cardón, se encuentra el parque ambiental "Gustavo Rivera", un interesantísimo zoológico, en donde se encuentra hasta un oso frontino, un ejemplar de los Andes en peligro de extinción. Hay también una interesantísima colección de aves de rapiña y un zoológico de contacto, en donde los niños pueden interactuar con los animales. Presentación del zoológico (tipo diapositivas).

Centro de Arte La Estancia de Paraguaná

Jardines del centro de Arte

Maqueta barco antiguo
En "Las Trinitarias", que por mucho tiempo fue la casa
reservada para el gerente general de la refinería Cardón, hoy se
encuentra el Centro de Arte La Estancia, un lindo espacio para el arte y
la cultura en donde se resalta la artesanía y el arte local. Nos
llamaron particularmente la atención unos cuadros hechos con pelos de
chivo y una muñecas con huesos de chivo. Los jardines del museo son
tambien muy agradables y ofrecen una linda vista al mar y al puerto de
Guaranao.

Una de las salas del centro de arte

Cuadro hecho con pelo de chivo

Hoyo de Golf en el Cardón Golf Club

Vista de Guaranao
Una de las cosas que más extraña a los visitantes de Paraguaná es la Cancha de Golf del Cardón Golf Club, ya que estamos acostumbrados a ver canchas de golf muy verdes con mucha grama. Sin embargo, por ser esta península un lugar muy seco y con poca agua, los hoyos de golf son de tierra, con algunas hierbas y con los "greens" de grama. El juego de golf en Cardón es muy retador por el inmenso viento que sopla casi todo el año, convirtiendo el juego en un gran desafío. Actualmente, el abierto de golf de Cardón está en el calendario de la asociación Venezolana de Golf y en el tour de profesionales de golf de Venezuela.

Entrada a Los Taques

Playa Los Taques


Península de Paraguaná


Paraguaná es un lugar privilegiado por su clima seco, y
por la fuerte brisa que sopla durante todo el año, dándole una
temperatura muy agradable.

En la costa occidental de la península, se encuentra la ciudad de Punto Fijo, al lado de la cual se encuentra el centro refinador más grande del mundo, compuesto por las refinerías de Amuay y de Cardón.
Como Paraguaná es Zona Franca, se ha convertido en un
excelente lugar de compras, con buenas tiendas a precios libres de
impuestos, en particular en las áreas de línea blanca, computadores y
licores.
En la costa occidental de la península, se encuentra
la ciudad de Punto Fijo, al lado de la cual se encuentra el centro
refinador más grande del mundo, compuesto por las refinerías de Amuay y
de Cardón.
Como Paraguaná es Zona Franca, se ha convertido en un
excelente lugar de compras, con buenas tiendas a precios libres de
impuestos, en particular en las áreas de línea blanca, computadores y
licores.

Salina de las Cumaraguas
En el centro de la península se encuentra uno de sus
atractivos más interesantes, el Cerro Santa Ana, declarado monumento
natural. Se puede llegar a su tope partiendo del pueblo de Moruy, donde
le recomendamos que "contrate" a uno de los niños como guía. La primera
parte de la subida es calurosa, ya que no hay mucha vegetación, pero en
la segunda parte se debe atravesar una selva húmeda de tipo tropical,
hasta llegar al tope, en donde se tiene un espectáculo fabuloso con la
vista de toda la península, de la sierra de Coro y de la isla de Aruba.
En el centro de la península hay varios pueblos como
Pueblo Nuevo, Moruy, Santa Ana, Buena Vista, Jadacaquiva. En Moruy se
puede conseguir una artesanía de muebles bastante interesante. Y en
todos ellos destacan la iglesia por su bella arquitectura.

La península de Paraguaná es bastante árida. Se
consiguen muchos chivos y cardones. El árbol más común es el cují, como
este que se observa en la foto y que ofrece una refrescante sombra.

Chivo entre las tunas

Cujíes en Adícora
En la costa oriental de la península de Paraguaná se
encuentran algunas de las mejores playas: Adícora, El Supí, Tiraya, Las
Cumaraguas. Estos pueblos son muy concurridos en las vacaciones por los
temporadistas, que vienen a disfrutar del mar, del sol y del viento
Paraguanero.

El Supí
Cruz conmemorativa de los 500 años del descubrimiento de la península
En el extremo de la península, se encuentra el punto
más al norte de Venezuela continental: el Cabo San Román. Fue
descubierto el 9 de agosto de 1499, por Alonso de Ojeda, quien iba
acompañado por Juan de La Cosa y Américo Vespucio. A pocos minutos del
cabo, se encuentran unos médanos (dunas), que están junto al mar.

Un poco antes de llegar al cabo, se encuentra un pueblo
llamado Puerto Escondido en donde hay un restaurante muy agradable, en
el cual la especialidad es la Langosta.
Adícora se caracteriza por tener dos playas: Norte y
Sur. Esta última se caracteriza por ser un lugar ideal para la práctica
del windsurf, debido al viento constante que sopla todo el año. Hay
varias escuelas de windsurf donde los novatos pueden aprender este
deporte o donde los más expertos pueden perfeccionarse.

MORROCOY

Cayo Sombrero - Foto cortesía de Mónica Márquez

Cayo Sombrero - Foto cortesía de German Gilberto Rodriguez Garcia
En el estado Falcón, al noroeste de Venezuela, entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, se encuentra el parque Nacional Morrocoy.

Sombrillas en Mayorquina

Lancha en el Parque Nacional - Foto cortesía de Walter Seifert

Aves en el Parque Nacional - Foto cortesia de Walter Seifert

Este parque, que ocupa tanto zonas terrestres como
acuáticas del Golfo Triste, contiene una gran cantidad de islotes o
cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Pelón, Sombrero, Sal,
Playuela y Peraza. Las playas de Morrocoy son espectaculares. Pero
también debajo de ellas los corales y los peces ofrecen todo su
esplendor a los submarinistas.

Boca Seca

Sector Los Juanes
Para disfrutar plenamente de Morrocoy, se requiere ir a
los cayos (islas) en lancha. Puede ser una lancha privada o en una tipo
"peñero" de pescadores que puede ser compartida con otros pasajeros o
contratada para que lo lleven y lo recojan a uno en la playa preferida y
en el horario indicado. Estas lanchas pueden ser tomadas desde el mismo
parque, cerca de Tucacas o también desde Chichiriviche, por lo cual uno se puede alojar en cualquiera de las dos poblaciones.

Cayo Sal

Cayo Vardero - Foto cortesía de Mariolinda Caballero
Algunos de estos cayos son muy pequeños y le pueden brindar el sitio ideal para descansar o tomar sol.
No deje de disfrutar el paseo a los cayos, por los
canales. No olvide pedir que lo lleven a la Isla de Pájaros o a la
piedra de la virgen

Isla de Pájaros

Esperando la cena

Altar de la virgen de piedra - Foto cortesía de Jose Noguera
Gracias a la colaboración de Alfredo Casseres
En Morrocoy hay muchas opciones de alojamiento. Puede
ser en el pueblo de Tucacas, en Chichiriviche, en alguno de los pueblos
cercanos o en el mismo parque nacional. Muchos de los hoteles y posadas
incluyen el transporte a las islas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario